sábado, 28 de noviembre de 2009

LA NEUROLINGUÍSTICA

1-¿Cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro?
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación.
Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño cerebral.
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen animales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
El cerebro es una parte del encéfalo de los animales vertebrados; es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas. En otros invertebrados, se denomina también al principal ganglio o conjunto de ganglios.
2-¿Cómo se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el discurso?
La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real” (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización).



3-¿Cuáles son los procesos neurofisiológicos del lenguaje y de la lectoescritura?
Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales.

NEUROFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE
* Bases morfofuncionales de los mecanismos del lenguaje y de otras funciones cognitivas. Mecanismos neuronales implicados. Áreas corticales de asociación. Aspectos generales.
*Participación de la corteza cerebral en el lenguaje oral y escrito. Hemisferios cerebrales: transferencia de información; integración de diferentes funciones hemisféricas. Lateralización cerebral. Aspectos neurofisiológicos del lenguaje.
*Bases neurofisiológicas de la maduración y aprendizaje del lenguaje. Hipótesis del periodo crítico. Repercusiones funcionales del retraso en el proceso de aprendizaje.
* Bases neurofisiológicas en las alteraciones del lenguaje y de la escritura. Importancia del estudio de las afasias: criterios morfofuncionales de clasificación.


4-¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística?
Las patologías del lenguaje son un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades: 1.-neurológicas, 2.- fisiológicas y 3.- anatómicas. No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.
Áreas Lingüisticas
• Parte frontal - lóbulo parietal > proceso sensorial, tareas auditivas a nivel profundo.
• Corteza motora > funcionamiento motor; habla y escritura.
• Área de Wernicke, parte superior- posterior del lóbulo temporal > comprensión.
• Circunvolución de Haschl, parte superior del lóbulo temporal > recepción auditiva.
• Área de Broca, parte superior baja del lóbulo frontal > codificación del habla.
• Centro de Exner, parte posterior del lóbulo frontal > control motor de la escritura.
• Región parietal izquierda (cerca del área de Wernicke) > control manual para signar.
• Parte posterior del lóbulo occipital > entrada visual

Procesamiento neurolingüistico
• Producción lingüística: área de Wernicke (estructura básica de la frase) > área de Broca (se envían y donde se codifica) > área motora (articulamos y emitimos el mensaje):
• Comprensión lingüística: corteza auditiva (oímos el mensaje) > área de Wernicke (interpretación del impulso).
• Lectura en voz alta: corteza visual (recibimos una entrada) > área de Wernicke (se asocia con una interpretación auditiva) > área de Broca (codificamos) > área motora (articulación del mensaje).


Una de las muchas clasificaciones posibles de las patologías del lenguaje podría ser la que se propone aquí, dividida en dos grupos:
A.- Orgánica / funcional:
• Orgánica: sabemos cuál es la causa física que la provoca. Ej.: sordera y afasia.
• Funcional: no sabemos cuál es la causa física que la provoca; casos en los que hay que buscar en el pasado fisiológico o neurológico de la persona. Ej.: dislexia.

B.- Producción / recepción:
• Producción: son aquellas patologías que afectan a todos los pasos (neurológicos, fisiológicos y anatómicos) que se requieren para codificar un mensaje. Ej.: tartamudeo, afasia de Broca.
• Recepción: secuencia de pasos que se requieren para decodificar un mensaje. Ej.: sordera, afasia de Wernicke.

2.- Definición de afasia
El término afasia fue acuñado en el año 1864 por el médico francés Armand Trousseau. Significa falta de comunicación por el lenguaje y proviene de a (falta)- y phasia (palabra). Se trata, según la definición de Trousseau, “de un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación”. La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano, pero también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral. El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como de la lectura y escritura. La afasia podría ocurrir en conjunto con otros trastornos de habla, como la disartria o la apraxia del habla, que también son resultados de daño cerebral. Hablamos, en cualquier caso, de afasia, cuando puede afirmarse que el origen del síndrome observado es un déficit de la conducta verbal. La afasia afecta siempre en mayor o menor medida a la actividad codificadora como a la decodificadora. Es una patología regresiva, es decir, que afecta a un individuo que poseía previamente un dominio completo y normal de una lengua (o más de una). Podríamos simplificar la diversidad de definiciones de afasia describiéndola como una afección que degrada la capacidad de lenguaje a causa de lesiones en las áreas corticales del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales. La afasia expresiva afecta al lenguaje hablado, mientras que la afasia receptiva afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.

3.- Afasiología: desarrollo histórico
En la segunda mitad del siglo XIX aparecieron los primeros estudios científicos sobre trastornos del lenguaje realizados a pacientes. Estas investigaciones surgieron después del discurso de Paul Broca ante la Sociedad Antropológica de París de 1861 y estuvieron guiadas por las aportaciones de este investigador francés sobre la afasia y la neurolingüística. El discurso de Broca en 1861 tuvo lugar en un encuentro de diversos científicos que debatían acerca de la teoría frenológica[4] de la localización de las funciones superiores en el cerebro. La idea general que brotó de ese encuentro fue que la facultad del lenguaje se originaba en los lóbulos frontales del cerebro, concretamente en la zona supraorbital y Broca a partir del estudio del cerebro de un paciente fallecido llamado Lebourgne describió que su incapacidad de hablar se debía a una lesión cerebral localizada en el pie de la tercera circunvolución frontal. Estas conclusiones de Broca expuestas en su artículo de 1861 Remarques sur le siége de la faculté du langage articulé, suivies d'une observation d'aphémie (perte de la parole) representan el primer artículo verdaderamente científico sobre las relaciones lenguaje-cerebro. En 1865 Broca demuestra que ocho casos de pacientes con afasia habían sufrido lesiones en el hemisferio izquierdo, algo que evidentemente no eran circunstancias del azar.
Después se localizaron a otros pacientes con trastornos de lenguaje que habían sufrido lesiones en otras zonas del hemisferio izquierdo que no se correspondían con la porción posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda, incluso hubo casos de personas que sufrieron lesiones en el área de Broca, como se descubriría en autopsias, pero que en vida no padecieron un trastorno del habla. Así que Broca propuso que el hemisferio derecho sería el que se encargase del habla, pero no supo explicar teóricamente esta cuestión. En 1874 Carl Wernicke publicó un artículo llamado The sympton complex of aphasia: a psicological study on a neurological basis. En este artículo Wernicke ofrece una clasificación de las síndromes afásicos y un modelo general de cómo está representado el lenguaje en el cerebro desde el que se podían predecir nuevos síndromes, descubre que existen diversos subtipos de síndromes afásicos, siendo cada uno de ellos el resultado en áreas diferentes del cerebro.
Wernicke propuso un área del cerebro como responsable de la comprensión del lenguaje hablado (Área de Wernicke) que se localiza en la parte superior-posterior del lóbulo temporal[5]. La función del área sería constituir un depósito memorístico de las formas auditivas de las palabras, constituiría esta región el segundo del lenguaje ya que el primero sería el “Área de Broca”. Wernicke propuso la hipótesis de que la actividad de articulación de sonidos del lenguaje requeriría, como otras actividades motoras, un tipo de coordinación con la información relativa a las imágenes sensoriales correspondientes. Con esto se deduce que las funciones cognitivas no han de estar localizadas aisladamente en determinados centros sino que pueden ser producto de conexiones entre centros cerebrales.
Lo que actualmente se llama afasia de conducción corresponde a un tipo de afasia descrita por Wernicke cuya base neurológica es una lesión que afecta a la conexión entre el centro motor y el sensorial. A partir de los descubrimientos de Wernicke se elabora el modelo clásico conexionista, Ludwig Lictheim realizó las principales formulaciones en 1884, en un artículo publicado en Alemania y posteriormente (1885) en Inglaterra, en la revista Brain. En ese artículo también clasifica todos los síndromes afásicos del lenguaje basándose en el referido modelo conexionista, los diferentes tipos de afasias serían, por tanto, producto de una lesión que afectase a un centro o a una conexión ente centros. Lictheim ordenó siete clases de afasias de base neurológica, que dependen de la naturaleza del flujo de información entre los distintos componentes: 1. Afasia de Broca, 2. Afasia de Wernicke, 3. Afasia de conducción, 4. Afasia transcortical motora, 5. Afasia transcortical sensorial, 6. Afasia motora subcortical y 7. Afasia sensorial subcortical. Las dos primeras se deben a la lesión en los centros que contienen las imágenes motora (Broca) y sensorial (Wernicke) de los sonidos del lenguaje, esto es, una lesión en el área de Broca (M) afectaría a la producción del habla, y una lesión en el área de Wernicke (A) repercutiría en la percepción del habla. La afasia de conducción es el resultado de una lesión que afecta a la conexión entre las dos áreas anteriores y resultaría perturbada la capacidad de repetir. Los otros cuatro tipos de afasias se deben a interrupciones de las vías conectoras. Las dos primeras (afasia transcortical motora y afasia transcortical sensorial) serían la causa de una lesión en la conexión con un hipotético centro conceptual de las áreas de Broca y de Wernicke, respectivamente. La afasia transcortical sensorial afectaría a la comprensión, estaría causada por una ruptura en la línea que une B y A –según el diagrama- y el paciente aún conservando forma auditiva de las palabras ya no puede –sin embargo- comprender el significado de lo que oye. Frente a la afasia de Wernicke aquí la repetición debería ser normal. La afasia transcortical motora, por lesión entre M y B, producirá el mismo tipo de educto que la afasia de Broca, pero como en la afasia sensorial transcortical, la repetición debería ser normal, debido a que la vía básica involucrada en la repetición está intacta. Veamos finalmente las dos últimas lesiones que localiza Lichtheim en el cerebro. Una es, como ya se ha dicho, la afasia motora subcortical y la otra la afasia sensorial subcortical. La primera parte de una lesión en la conexión del área de Broca con el centro que regula la musculatura oral, se trataría más bien de una disartría, esto es, una perturbación en el área de articulación, pero esta patología será estudiada más delante. Y la segunda (afasia sensorial transcortical) también se conoce como sordera pura de palabras y estaría provocada por una lesión de la conexión entre el área de Wernicke y centros receptores de estímulos auditivos.
A esta orientación conexionista inciada por Wernicke, desarrollada por Lichtheim y posteriormente continuada por Geschwind, se le opone normalmente una orientación holística en lo referente al estudio de los síndromes afásicos, esta orientación rechazará la especificidad del modelo conexionista basada en el estudio de casos individuales. El estudio holista desarrolla un tipo de modelos denominados jerárquicos, donde unos patrones más simples forman la base sobre la que otros complejos se desarrollan. John H. Jackson parte de la existencia de dos niveles de organización de la conducta lingüística, uno supone un uso creativo del lenguaje, y el otro corresponde a un uso pragmático y Jacobson defiende también que el sistema de categorías del lenguaje se encuentra jerarquizado en su nivel fonológico. El modelo holista tendrá un carácter fenomenológico y gestáltico, muy influido por la ciencia psicológica, se interesa por la conducta lingüística fundamentalmente.
Sobre la segunda mitad del siglo XX en adelante se tiende a conciliar ambas corrientes conexionista y holista, modelos como el de Luria (1947) contienen este tipo de propuestas intregadoras. Sin embargo, es comúnmente aceptado que el modelo conexionista, bien adaptado, sigue siendo el más útil en la clasificación clínica de los trastornos afásicos y el modelo holista complementa, pero en ningún caso contradice, al conexionista.
El desarrollo de los estudios de las últimas décadas se vio potenciado por la utilización de nuevas técnicas experimentales que permiten la visualización directa de la actividad cerebral eléctrica y metabólica de determinadas zonas del cerebro. Esta nueva revisión del conexionismo tampoco lo contradice pero localiza nuevos fenómenos de carácter más individual que vienen a depender de factores genéticos o ambientales. Esto explica la gran variabilidad de la sintomatología afásica.

4.- Cuadros clínicos de los síndromes afásicos
En primer lugar revisaremos la noción de síndrome en su aplicación a la afasiología, para ello nos valdremos de las palabras de Badecker y Caramazza:
La esencia de un síndrome consiste en que está definido en término de los déficits en un conjunto específico de componentes del procesamiento [...] Un individuo que presenta el síndrome X puede exhibir simultáneamente síntomas afásicos adicionales (definidos en términos de déficits en otro conjunto de componentes del procesamiento). Estos síndromes serán definidos sobre anormalidades en los componentes autónomos del sistema de procesamiento del lenguaje. En la medida en que un síndrome es una proyección del sistema modular subyacente a la actuación lingüística, puede ser éste considerado como una clase natural de déficits y alcanzar el rango de entidad psicológica real. (1985, 113-14)
Es también oportuno fijarse en la división de afasias que realizan Benson y Geschwind en 1971, se observan diez tipos de variedades clínicas de afasias:
Afasia con perturbación en la repetición
• Afasia de Broca
• Afasia de Wernicke
• Afasia de conducción

Afasia sin perturbaciones en la repetición
• Aislamiento del área del habla
• Afasia motora transcortical
• Afasia sensorial transcortical
• Afasia anómica

Trastornos que afectan básicamente a la lectura y la escritura
• Alexia-con-agrafia

Afasia total
• Afasia global

Síndromes con perturbaciones en una sola modalidad
• Alexia-sin-agrafia
• Afemia
• Sordera verbal pura

Errores en el nombrar no afásicos
Benson y Geschwind reconocen tres tipos nuevos de afasias (excluidas las alexias) que se suman a los siete propuestos por Lichtheim: el aislamiento del área del habla, la afasia global y la afasia anómica. El aislamiento del área del habla es el resultado de una lesión que separa el sistema del lenguaje de los conceptos, es una combinación de las lesiones que provocan la afasia transcortical motora y la afasia transortical sensorial. La afasia global, como el nombre indica, perturba todas las funciones del lenguaje y el paciente no consigue comprensión alguna. La anomia es una perturbación aislada de la denominación de objetos y del acceso a las palabras léxicas en el habla[6].
Y llegamos a la última clasificación de trastornos afásicos, aquí distinguimos aquellos cuadros clínicos diferenciables. Ya se han citado y explicado, en mayor o menor grado, todos los trastornos, pero se tratará de ofrecer una información más específica y amplia a lo ya dicho:
1.- Afasia global: Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos, tanto en el nivel de la producción como en el de la comprensión y en los niveles oral y escrito del lenguaje, lo que confiere una condición de aislamiento extremo, debido a la incapacidad de habilidades extralingüísticas que pudieran compensar el bloqueo verbal. Tiene como origen una lesión que afecta conjuntamente las áreas de Broca y Wernicke.
2.- Afasia de Broca o afasia motora: El origen es una lesión en el área de Broca. El lenguaje espontáneo presenta una importante alteración de los mecanismos articulatorios, un vocabulario restringido, agramatismo y una severa reducción de la longitud de la frase; se producen parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere un esfuerzo particular para ser articulado. La capacidad de comprensión del afásico también queda levemente disminuida y en el nivel escrito de la lengua se manifiestan disgrafías (trastornos de la expresión escrita) y dislexias (trastornos de la lectura).
3.- Afasia de Wernicke o afasia sensorial: Lesión ubicada en la zona de Wernicke. El trastorno de la comprensión tiene su origen en una caída de la discriminación fonémica y en una pérdida de la capacidad para comprender los elementos sintácticos y semánticos. Cuando la producción de parafasias es muy importante, el lenguaje se convierte en ininteligible y recibe el nombre de jerga o lenguaje jergafásico. La producción lingüística es fluida y abundante, con una prosodia y entonación aparentemente correctas, aunque el lenguaje carece de significado por la invasión masiva de parafasias fonémicas. Ese fenómeno suele acompañarse de logorrea, sugiriendo un fenómeno de desinhibición que podría estar en relación con una falta de feedback auditivo de la producción fonológica y léxica. Es característico que todo ello se acompañe de anosognosia (falta de conciencia del déficit).
4.- Anomia o afasia amnésica: Su ubicación es imprecisa. Se caracteriza por la dificultad para encontrar palabras léxicamente plenas. El paciente suele recurrir a usar palabras generales o expresiones deícticas para suplir ese déficit. La comprensión lingüística no se ve afectada.
5.- Afasia de conducción o síndrome de desconexión: Lesión causada en la conexión que une las áreas de Broca y Wernicke. En la comprensión apenas presenta trastornos el paciente pero sí en la producción, donde se observan parafasias e incapacidad para reproducir verbalmente lo oído.
6.- Afasia mixta: Se presentan en un mismo paciente tanto la afasia motora como la sensorial, con una diversidad de deficiencias propias tanto de una como de la otra.
Una vez establecido el diagnóstico se debe determinar su variedad, su grado de severidad y la etapa de evolución en que se encuentra. Los estudios para detectar, cuantificar y definir el tipo, gravedad y estadio de la afasia utilizados generalmente son la Tomografía Axial Computada, la Resonancia Magnética Nuclear, la Tomografía por Emisión de Positrones o la Medición del Flujo Sanguíneo Cerebral Regional.

5.- Afasia infantil
Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de desórdenes que produce y no tanto por la lesión en sí, ya que en el niño (dependiendo de la edad), al no estar totalmente elaborados los esquemas neuro-lingüísticos, la lesión no produce tanta alteración como en el adulto. También se diferencia de la adulta en que hay reducción del lenguaje espontáneo, acompañado de pobreza de vocabulario y estilo telegráfico (palabras yuxtapuestas en una frase sin nexos gramaticales); en ocasiones, las frases emitidas están correctamente articuladas y con adecuada construcción gramatical, no hay estereotipias ni parafasias y la recuperación es más rápida que en el adulto:
La afasia infantil es un trastorno del aspecto emisor del lenguaje. Para llegar a una mejor clarificación, la afasia infantil adquirida se sitúa entre el trastorno denominado disfasia (anteriormente descrito) y un trastorno específico del lenguaje. En el primero, el déficit es en la estructuración del lenguaje, en el segundo, la perturbación se produce en el inicio y en la elaboración del lenguaje. Esta afasia infantil adquirida es la resultante de la aparición de una lesión cerebral entre los dos o tres primeros años de vida. (Serón y Aguilar, 1992, p.341).
Como causa de las lesiones cerebrales causantes de la afasia encontramos la encefalitis, accidentes cerebro-vasculares o tumores cerebrales. El pronóstico será más favorable mientras menos definida estuviese la lateralización hemisférica de la zona del lenguaje en el momento de producirse la lesión.
En las afasias adquiridas existe predominancia de los trastornos expresivos por sobre los receptivos, especialmente una reducción del lenguaje espontáneo; se presentan trastornos del lenguaje escrito y en la lectura que pueden hacerse permanentes. Los criterios de diagnóstico de la afasia son: retraso severo de la comprensión y expresión del lenguaje, disfuncionamiento en la percepción de los estímulos presentados, desorganización en el almacenamiento de la información, inteligencia normal.
En la afasia congénita encontramos uno o varios déficits en la construcción del lenguaje, sin que exista necesariamente una lesión, como en la afasia adquirida. Además de estos signos, los niños que tienen afasia congénita suelen presentar desórdenes en la discriminación y asociación fonética, junto a problemas en la memoria secuencial auditiva. Como causa de la afasia congénita, se ha sugerido un retraso en la maduración de los centros encargados de la integración de sonidos, o bien la presencia de lesiones cerebrales precoces. Los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes: 1.- Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían lenguaje. (Después de una edad aproximada 3 años y 6 meses). 2.- Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible. 3.- No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a deficiencia mental.
La manifestación lingüística de la afasia infantil puede asemejarse a otras patologías cuyas características esenciales pertenezcan a otros tipos de trastornos no específicos del lenguaje: trastorno psicomotriz, trastorno mental (oligofrenias), desorganización biológica, trastornos psíquicos, etc.


6. Dispraxias, disartrias y disglosias
Las siguientes patologías lingüísticas son el resultado de afecciones neurológicas en dominios cerebrales o canales con los que se controla la actividad motora. Estas tres patologías no afectan propiamente al proceso codificador sino a la fase en que una vez formulado el mensaje el paciente resulta impedido de realizar la actividad motora que permite exteriorizarlo. Las dispraxias y disartrias acompañan muy a menudo a la afasia.
En la dispraxia se produce una incapacidad de ordenar actividades motoras simples dentro de actividades motoras complejas, no se puede controlar la secuencia de sonidos. Como consecuencia de ello el movimiento complejo se ve parcialmente realizado, interrumpido o sustituido parcial o totalmente por otro que no corresponde al intencionalmente enviado. Las dispraxias, también llamadas apraxias, afectan a todo tipo de actividades motoras, las hay de tres tipos fundamentalmente: 1.- Apraxia bucofacial: el paciente no puede organizar movimientos con los músculos de la cara. 2.- Apraxia de construcción: incapacidad o dificultad para la organización de tareas que suponen un control de coordenadas espaciales. 3.- Apraxia ideatoria: incapacidad o dificultad de realizar movimientos con las manos.
La disartria se define como un trastorno orgánico del lenguaje de carácter neurológico, provocado por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbomotor. Se hace evidente la inervación insuficiente de los órganos articulatorios, lo que produce alteraciones en la pronunciación de los sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos vocales, y toma de los movimientos biológicos. Defecto de la articulación del lenguaje, ausencia de coordinación entre movimientos musculares individuales en laringe, boca y aparato respiratorio acompañado de incapacidad de predecir la intensidad del sonido o su duración. Esto origina una vocalización confusa, con sílabas débiles o altisonantes, algunas largas o cortas, en la cual el habla resultante es casi ininteligible. Habitualmente se expresa como una mala pronunciación de las consonantes, puede originarse en la parálisis flácida o espástica por espacios repetitivos (tartamudez) o en la ataxia del orofaringe y el aparato respiratorio. Supone, por tanto, un desorden en la articulación del habla, resultante de daños o lesiones en los mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos de los órganos fono-articuladores para ejecutar sus movimientos.
La debilidad, lentitud o incoordinación muscular pueden afectar todos los procesos básicos del habla, tales como la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Los errores de la articulación son los rasgos más comunes de la disartria, seguidos por la incapacidad de la voz, resonancia, y fluidez. Según donde esté localizada la disartria hablaremos de: 1.- Disartria espástica: Es una lesión localizada en la neurona motriz superior. El aumento del tono de los músculos laríngeos acarrea un estrechamiento de la apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia al flujo de aire. Los pacientes emiten frases cortas, la voz es ronca, tono de voz bajo y monótono. A veces se producen interrupciones tonales o de respiración. Es característico que la articulación de las consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso distorsionarse las vocales. También muchos pacientes presentan hipernasalidad. 2.- Disartria flácida: Es una lesión localizada en la neurona motriz inferior. La voz se torna ronca y el volumen es bajo. Se pueden notar características adicionales como respiración jadeante, frases cortas, y sonido al aspirar. Al haber una parálisis del músculo elevador del paladar y de los músculos constrictores de la faringe, se produce una hipernasalidad a la hora de hablar. La distorsión de los fonemas variará según las estructuras articulatorias implicadas. 3.-Disartria atáxica: Es una lesión localizada en el cerebelo. Se caracteriza por notarse en el paciente aspereza de la voz y monotonía en el tono con pocas variaciones de intensidad. También se puede observar temblor de la voz, poca definición consonántica y distorsión vocálica y prolongación de los fonemas y del espacio entre ellos.
Finalmente las disglosias, o también conocidas como disartrias periféricas, se producen cuando un tipo de lesiones neutrales, generalmente periféricas y que afectan a nervios concretos, paralizan o hacien deficiente la actividad de un único órgano o dominio muscular determinado.

7.- Agnosias
Las agnosias[7] son trastornos en el reconocimiento de estímulos a causa de una lesión cerebral. El que se produzca un tipo de agnosia u otra depende de dónde se realice la lesión. Las agnosias pueden ser visuales, auditivas o táctiles. Explicaremos los distintos tipos de agnosias auditivas, por ser las que afectan al lenguaje ya que se caracterizan por la dificultad para la percepción del habla. Distinguimos las siguientes:
1.- Sordera auditiva: se produce cuando se daña el área auditiva primaria de los dos hemisferios y los pacientes se quedan prácticamente sordos. Al hacerles análisis parecen estar bien, esto sucede porque el cerebro no puede analizar bien los sonidos al estar esa parte dañada.
2.- Sordera verbal: si se da en el izquierdo, que es el área del lenguaje, tendrán dificultades para las palabras, para discriminar timbres, etc.
3.-Sordera por la forma de la palabra: discriminamos los fonemas pero no reconocen esas palabras (léxico auditivo), el análisis auditivo sí lo hacen bien.
4.-Sordera para la palabra. Se diferencia del anterior en que sí reconocen, pero no consiguen llegar al significado de la palabra.
5.- Agnosia fonológica. Son los pacientes que tienen afectado el mecanismo léxico-fonológico. No pueden repetir las palabras que no conocen. De todos los trastornos puede ser el menos grave, aunque les impide reconocer palabras nuevas.

8.- Localizacionismo y holismo
La importancia de las observaciones clínicas en el terreno de la neurolingüística es considerable, pero también tienen sus limitaciones pues la ausencia de detalles en los informes de casos puede crear problemas para la elaboración teórica. Además, las teorías de origen clínico suelen estar basadas en estudios de un caso único, como el primer caso de Broca. También sería insuficiente el estudio de dos casos aislados, como hizo Wernicke, ya que sólo estarían funcionalmente relacionados entre ellos y lo más conveniente sería que la relación fuese entre un variado conjunto de casos. No obstante, las investigaciones de Broca, Wernicke o Lichtheim han dado muchos frutos, eso es innegable.
Las teorías neurolingüísticas se han visto divididas en dos corrientes muy concretas, localizacionistas y holistas. El localizacionismo se basa en la idea de que el procesamiento cerebral del lenguaje funciona a través de centros y conexiones, por tanto, el conexionismo es el arquetipo del localizacionismo. Por otro lado los holistas consideraban que el cerebro en su totalidad (o al menos grandes zonas del mismo) se encarga de las tareas fundamentales del funcionamiento del lenguaje. Una de las diferencias esenciales entre localizacionistas y holistas reside en los aspectos de la conducta que cada grupo integra en sus modelos. Los holistas no quieren dejar de lado facetas de la psicología humana como el control de la atención y los estados emocionales mientras que los localizacionistas clásicos no estaban interesados en la elaboración de modelos psicológicos o neurológicos que trataran estos aspectos de la actuación. Ambas teorías tienen serias limitaciones con respecto a cómo se recopilan los datos, al detalle de éstos, a la adecuación de los análisis de déficits, a la fiabilidad de la coaparición de síntomas y a la variabilidad de las lesiones anatómicas que producen síntomas afásicos. A pesar de ello estas teorías han gozado de una considerable aceptación, constituyen los análisis fundamentales, principalmente las conexionistas, sobre las que se construyen actualmente las explicaciones de la afasia y del funcionamiento neuronal del lenguaje. Lo que quizás resulta más destacable de estas investigaciones, señala David Caplan, es lo mucho que se ha conseguido con técnicas de observación tan simples.

9. – Lenguaje y trastornos psiquiátricos
Los trastornos que veremos a continuación tienen fundamento psiquiátrico y no lingüístico, esto es, la patología psiquiátrica en sí refleja una serie de conductas, y entre ellas, estudiaremos aquellas de carácter lingüístico. En trastornos como la esquizofrenia, la neurosis o el autismo, la conducta lingüística no aparece visiblemente anómala, y en muchos casos estas conductas tienen ciertas semejanzas con las mismas de un paciente afásico por ejemplo, incluso también se reflejarán muchos patrones en la conducta que podemos identificar como normal.
En un paciente psicótico depresivo puede detectarse inconsecuencia en las respuestas que se ofrecen a un interlocutor (discursos tangenciales) e incapacidad para mantener una relación temática dentro del propio discurso (descarrilamientos). No se observa, sin embargo, agramaticalidad en las construcciones sintáctico-semánticas o razonamientos ilógicos. En la conducta verbal de maníaco-depresivos y esquizofrénicos sí que se reúnen todos los síntomas descritos hasta ahora.
La fase maníaca característica de los maníacos depresivos es la logorrea y la facilidad con que cualquier estímulo externo interrumpe el propio discurso. En el esquizofrénico, a parte de los síntomas ya indicados, ha de añadirse la concisión extrema en respuestas y el discurso semánticamente pobre o repetitivo. Todos estos síntomas marcan una diferencia con lo que sería, en el nivel comunicativo, una conducta normal.
Los pacientes psicóticos muestran otras sintomatologías, acaso menos claras en la identificación de la patología, como la expresión de un discurso con abundantes asonancias y aliteraciones, creación de nuevas palabras, usos impropios de palabras comunes, bloqueos discursivos o repeticiones excesivas e incontroladas de lo dicho por el interlocutor.
La sintomatología verbal del neurótico resulta más difícil de localizar pues requiere una labor hermenéutica por parte del investigador que le obliga a trascender lo puramente observable, así que se pasará por alto un análisis de esta conducta verbal pues consideramos todavía insostenibles científicamente los resultados de estos estudios.
En el apartado 5 de este trabajo nos hemos ocupado del desarrollo del lenguaje explicando la afasia infantil, ahora nos referiremos al autismo. El niño autista presenta un problema básico de interacción creativa con el entorno, particularmente con el entorno social, lo que se manifiesta en una conducta poco colaboradora y claramente idiosincrásica. El niño autista presenta problemas en su conducta verbal que afectan al dominio interactivo, estos problemas realmente no son significativos en el nivel articulatorio del lenguaje pues se basan en la incapacidad de dialogar o de enmarcar el propio discurso en el contexto situacional. Resultan característicos en él fenómenos de ecolalia, que llegan a afectar a frases y a oraciones enteras, confusión en el uso de pronombres (en particular los personales), errores continuos o simplificaciones de la construcción sintáctica. Como receptor, el niño autista, es incapaz de contestar de forma coherente, no se sabe si esta actitud responde a una carencia emocional o a una dificultad en la comprensión, seguramente lo primero sea la consecuencia de lo segundo. En la mayoría de los casos es difícil analizar la conducta verbal porque esta es mínima, su comportamiento verbal se asemeja al mutismo.
Otro tipo de trastorno en el niño es el retraso mental, muchos de los aspectos deficitarios en la expresión verbal del retrasado mental responden a estancamientos en determinadas fases del desarrollo del lenguaje, de manera que la conducta verbal de estos sujetos suele ser la que corresponde a los niños (infantilismo). Por tanto hay déficits en los niveles de adquisición fonológica, léxica, morfosintáctica y sintáctico-semántica. Frente al autista el deficiente mental no presenta problemas de naturaleza interactiva y su sistema lingüístico, aunque formalmente deficitario, se encuentra funcionalmente bien explotado, responde en lo fundamental a los patrones pragmáticos comunes.
Los desajustes psíquicos en el niño, particularmente los de naturaleza afectiva o los que son determinados por una inserción problemática del niño en el medio social o escolar se consideran como causas de disfunciones en el nivel escrito de la lengua, esto es, dislexias (lectura) y disgrafías (escritura). También pueden ser explicadas las dislexias y disgrafias, según Estienne, por razones de tipo genético y neurológico

sábado, 31 de octubre de 2009

PEDAGOGIA SPSICOSOCIAL DEL LENGUAJE
NUCLEO TRES Y CUATRO

¿COMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGUISTICA Y CUAL ES SU CAMPO ESPECIFICO?
es una disciplina hibrida dentro de la
psicología y la lingüística, interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.
La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas.

La presente materia, Psicolingüística Evolutiva, trata esencialmente sobre la ontogénesis del lenguaje, con un contexto conceptual imprescindible para la participación del alumno, tanto en los niveles teóricos como prácticos de todo el curso.

¿COMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISICOLOGICO?

La presente materia, Psicolingüística Evolutiva, trata esencialmente sobre la ontogénesis del lenguaje, con un contexto conceptual imprescindible para la participación del alumno, tanto en los niveles teóricos como prácticos de todo el curso.

¿POR QUE EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?
La evolución biológica es el proceso continuo de
transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población; hecho que esta representado en la actual teoría científica de la Síntesis evolutiva moderna
Por que es el pensamiento de toda persona.

¿QUE RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?
TEXTO: es una
composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel Linux.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con
grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
DISCURSO: En el uso cotidiano un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos.
En
lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
En la
antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
En la
filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas
El
Análisis del discurso es una 'trans-disciplina' que se desarrolló en los años 1960s en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia y el estudio de la comunicación.
Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Como interacción (conversación,
diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la
gramática (fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.
De la perspectiva de la
cognición, el discurso se describe como procesos y representaciones mentales, en que los usuarios de la lengua aplican palabra por palabra, oración por oración, estrategias de producción o de comprensión antes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria. Porque los usuarios de la misma lengua y cultura comparten tantos conocimientos, el discurso es fundamentalmente 'incompleto'
La aproximación etnográfica del discurso enfatiza la variación cultural de los discursos: Conversaciones, discursos políticos, negociaciones, cuentos, y muchos otros géneros tienen otras estructuras y estrategias en otras culturas.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
Estos interrogantes actúan como núcleos problemáticos que orientan las reflexiones conducentes a dilucidar de qué manera determinadas estructuras de significado y de poder hacen posible ciertas formas de producción de subjetividades. Si bien el concepto de discurso se ha utilizado en diversas disciplinas y enfoques, de la lingüística a la filosofía, pasando por la literatura (HOWARTH, 1995), este texto busca proporcionar algunas pistas -desde el análisis crítico del discurso- para aproximar una comprensión más amplia de la formación de ideologías, de imaginarios, de sujetos y escenarios políticos que permitan desvelar las formaciones identitarias del sistema político colombiano.
Bajo la nominación de “análisis del discurso” se han argumentado un amplio y significativo espectro de perspectivas, enfoques, proyectos teóricos, epistemológicos y sociopolíticos que fundan sus visiones sobre diversos conceptos. Para efectos de este trabajo solo se abordarán dos enfoques que hacen parte de las perspectivas críticas del análisis del discurso social y político: la propuesta de Van Dijk y la de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau.
En un primer momento, se desarrolla la propuesta conceptual y metodológica del lingüista holandés Teun Adrianus Van Dijk, que bajo el enfoque conocido como análisis crítico del discurso, estudia el fenómeno discursivo desde su dimensión lingüística
[1] , socio-cognitiva [2] y cultural [3] , reivindicando el carácter multidisciplinar que exige todo análisis complejo del discurso social y político.
El análisis de Van Dijk se hace pertinente porque posibilita la comprensión de los mecanismos complejos a través de los cuáles se trasmite, produce y reproduce la ideología de quienes tienen el poder. En este sentido, el análisis crítico del discurso revela las relaciones existentes entre cognición social, discurso y poder, a la vez que permite dar cuenta del poder del discurso en la construcción y reproducción de la dominación. Todo ello, a partir de un análisis sobre cómo los procesos cognitivos se articulan al proceso de significación a través de las relaciones que establecen con las condiciones sociales y culturales, en las que se produce e interpreta un discurso dado (PARDO, 2002).
En segundo lugar se aborda, desde la propuesta de la autora belga Chantal Mouffe y el politólogo argentino Ernesto Laclau, la perspectiva denominada análisis político del discurso. Desde una configuración filosófica, teórica y política, estos autores entienden el concepto de discurso mas allá del lenguaje oral y escrito, “discurso es toda acción portadora de sentido”. Desde allí, argumentan a favor del discurso como ámbito y escenario mismo de constitución de lo social. De esta manera, el campo discursivo es indispensable para entender lo político, la política y sus fenómenos.

sábado, 19 de septiembre de 2009

LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

1-¿Cuál es la relación dialéctica que se establece entre los fenómenos del lenguaje, la cultura y la sociedad y como debe apropiarse de ella una practica pedagógica real?
Preguntas generadoras

1-¿Cómo se pueden definir los conceptos de cultura y conocimiento?

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
Según Tylor, la cultura es:
“aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre”.
CONOCIMIENTO es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Por ejemplo, un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es un geoide.

2-¿Cómo se establece la
relación entre lenguaje y conocimiento?

Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales.
Es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para
abstraer, conceptualizar y comunicar.

Según Ferdinand Saussure, el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla.
2-¿Cómo se establece la relación entre lenguaje y conocimiento?

El lenguaje que un individuo aprende y comparte con los otros individuos de la comunidad está íntimamente ligado con los significados de los conceptos que el aprende durante el proceso de socialización, es decir, que el lenguaje, al proporcionar los elementos lexicales que le dan la significación a los distintos conceptos se constituye en el factor fundamental para transmitir y adquirir el conocimiento.
3-¿en qué consisten los conceptos de relatividad lingüística y cultural y la socialización lingüística?

Consiste en que la lengua refleja aspectos físicos y sociales de la cultura.
Los aspectos de la relatividad, que algunos consideran como la versión moderada de la hipótesis, se demuestra fácilmente puesto que si nos concentramos en el análisis de los elementos lexicales de una lengua, notamos que estos expresan los significados muy específicos de la cultura y el ambiente físico que no existen en otras lenguas; o por el contrario, no expresan los mismos significados de las distintas lenguas.
Este es un problema básicamente de vocabulario, puesto que los rasgos de la vida social y del ambiente físico encuentran su representación en el léxico.
Socialización lingüística: es el fenómeno cultural que ocurre en la sociedad donde mediante el cual el conocimiento cultural se transmite de generación en generación y mediante el cual los individuos se transforman en miembros competentes de su sociedad .Y es el lenguaje el factor más importante en la socialización, donde existe una interrelación lenguaje-sociedad, en donde el significado social del lenguaje juega un papel fundamental dentro de esta sociedad.

4-¿Por qué se puede afirmar que existe una interrelación entre lenguaje, los grupos sociales y la educación?

Porque se ha demostrado que a pesar de que en una comunidad se hable un mismo lenguaje con características idénticas con respecto a sus gramáticas tienen cierta diferencia que se marca al ser de diferentes grupos sociales y por ende en esto interviene la educación que desde niño el individuo reciba.

5-¿Por qué se habla de desigualdad lingüística y social?

La existencia misma de las diferencias sociales origina que se presenten las diferencias en el uso del lenguaje entre los individuos considerados normales lingüísticamente y en consecuencia se fabrique y exterioricen los llamados elementos socioculturales: prejuicios, estereotipos, actitudes y otros componentes empleados para valorar los grupos humanos y con ellos sus comportamientos,lenguas,dialectos y distintos estilos y perduran el establecimiento de las relaciones interpersonales e interculturales.
DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA: propiamente dicha se refiere al conocimiento que tiene un individuo de los distintos elementos que componen la lengua. El grado de conocimiento de estos elementos lingüísticos reflejara la experiencia individual, así que cuan mayor experiencia en un área del conocimiento mayor el grado de conocimiento de los elementos lingüísticos se observa del léxico que los individuos presentan grados de mayor o menor manejo de un determinado vocabulario dependiendo de la actividad cotidiana que desempeñe (profesión o cualquier ocupación) es por esto que el éxito que se espera lograr con su actuación va a depender del grado de familiaridad que tenga con la situación social requerida.

6-¿Cuáles son los elementos socioculturales de la comunicación?

Valores éticos: tienen que ver con la aceptación o el rechazo de normas de comportamiento tales como la justicia, la honestidad, etc. Estos valores son responsables en parte, de los juicios morales emitidos por el hablante casi siempre relacionados con la conducta de los demás o para justificar el propio comportamiento. Es el caso de expresiones irónicas como “las leyes se hicieron para violarlas”, o de rechazo o normas como “el matrimonio es una institución caduca”.
Valores estéticos: tienen que ver con los conceptos de belleza de todos los planos .Estos son responsables en parte de los recursos retóricos de valor poético (metáfora, expresiones cultas o populares para matizar el discurso).
Actitudes: es una tendencia adquirida que se manifiesta como respuesta muy consistente a un determinado objeto de orientación. El sistema de actitudes se fundamenta básicamente en creencias y valores aprendidos en el contexto sociocultural, que es en definitiva el factor que ayuda a modelar cada una de las actitudes, la disposición de ánimo y en ultimas los comportamientos.
Estereotipos: muy a menudo escuchamos en nuestro entorno expresiones tales como “los negros son perezosos”, “los costeños son alegres”, “a los caleños les gusta la salsa” y otras expresiones con las cuales se pretende identificar a un individuo o grupos de individuos, atribuyéndoles características generales por lo regular negativas de su comunidad o región.
Valores: son los aspectos evaluativos de los sistemas de actitudes, creencias estereotipos y demás elementos que conforman el sistema de comportamiento socio cultural de los individuos.

7-¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?

En los códigos sociolingüísticos determinan el uso que el hablante hace de su lengua en una situación de socialización y determina los significados pertinentes y las categorías de relación que el sujeto socializado interioriza. La división del trabajo ya que el sistema de clases afecta la distribución de los códigos elaborados no accesibles a todos los individuos .También está la familia que desarrolla un conjunto de contextos esenciales.

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

1-¿En que consiste el estudio pragmático del lenguaje?

Consiste en el uso social del lenguaje o el uso que se hace del lenguaje para expresar las propias intenciones y para conseguir hacer las cosas en el entorno.
2-¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?

Los fenómenos que se han considerado exclusivos de la pragmática son:
-La estructura lógica de los actos de habla
-Los tipos de implicación
-La deixis
-Ciertas estructuras discursivas
-Estructura de la conversación
-Relación entre hablantes, discurso y contexto
-Presuposicion
-Implicatura
-La pragmática se esta volviendo una disciplina crecientemente empirica que intenta incluir en sus análisis los factores sociales,psicológicos,culturales,literarios que determinan la estructura de la comunicación verbal verbaln y sus consecuencias.
3-¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?

-Que en la tradición lógica del lenguaje se considera que todo sistema de signos se puede afirmar desde tres puntos de vista:
Desde su sintaxis, de su semántica y de su pragmática.
SINTAXIS: Tiene por objeto las relaciones entre los signos que constituyen el sistema semiótico, estas relaciones se definen a partir de un conjunto de reglas.
SEMANTICA: Da cuenta de las relaciones entre los signos y sus referentes, es decir ,lo que aquellos representan ,denotan o designan en el mundo real .Esta relación se denomina de significación.
PRAGMATICA: Estudia la relación entre los signos y sus usuarios, o de modo más preciso, el empleo que los hablantes hacen del sistema.
-Tanto la sintaxis como la semántica y la pragmática estudian fenómenos que se encuentran claramente insertos en la estructura del lenguaje.
-Que para poder estudiar las estructuras del significado se puede recurrir a la sintaxis, a la semántica y a la pragmática.
-Son disciplinas lingüísticas relativamente autónomas.

4-¿Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?

Hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social. Y está lleno de palabras desconcertantes, el lenguaje natural no solo reflexiona sobre si. Sino que también dice algo de la realidad
El signo lingüístico tiene pues doble referencia .al mundo y así mismo, los signos lingüísticos no son completamente transparentes, sino que reflexionan sobre si, en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto; el acto de enunciar algo.
5-¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?

Porque el uso del lenguaje viene a ser un instrumento de comunicación que responde al deseo de acoplar la palabra no tanto a la verdad como al acto(acoplarla a la verdad es parte de la felicidad del acto)

viernes, 18 de septiembre de 2009

PEDAGOGIA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE
LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
La Unesco, en 1982, declaró:

"Que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".

(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Johann Gottfried Herder: proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
Según Tylor, la cultura es:

“aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre”.
CONOCIMIENTO es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Por ejemplo, un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es un geoide.
Vías de acceso al conocimiento

El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:

Intuición: con este método se asume que algo es cierto porque es de pura lógica. Por tanto este conocimiento no suele basarse en la confirmación empírica, es decir, no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. Esta falta de referencia empírica puede llevar en ocasiones a conclusiones erróneas. Un ejemplo de este conocimiento puede ser el de muchos profesionales de la comunicación cuando se aventuran por instinto a crear un nuevo programa televisivo que puede ser un éxito.
Experiencia: Se conoce que algo es cierto por haberlo vivido empíricamente, dando testimonio fehaciente de él.
Tradición: Se mantiene algo cierto porque siempre ha sido así y todo el mundo lo sabe. Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Aquí entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de
normas sociales que no suelen cuestionarse. Por ejemplo, el hecho de guardar silencio en un funeral o en una sala de cine.
Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo y no la comprobación empírica. La influencia de la autoridad se relaciona con el status que posee. Por ejemplo, al querer obtener información política acudimos a un medio u otro según la veracidad que pueda inspirarnos y su influencia en la sociedad.
Ciencia: el concepto de ciencia deriva del latín "scire" que significa saber, conocer, una forma de saber resultante de la acumulación de conocimientos. La ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una forma metódica verificados y contrastados con la
realidad, se refieren a objetos o conceptos de una misma naturaleza. Acceder al conocimiento a través de la ciencia es la forma más provechosa y confiable, pues pretende la búsqueda de la verdad, la racionalidad y la neutralidad.
Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia

domingo, 7 de junio de 2009

NUCLEO PROBLEMICO /5 HIPERTEXTO Y LITERATURA

SOCIO-SEMANTICA DEL TEXTO
1-¿Qué papel desempeña la literatura en la socialización del niño?

El enfoque constructivista pragmático- funcional: un marco para comprender y explicar la adquisición del lenguaje la interacción entre los componentes bio-psicologicos y sociales ha hecho emerger un nuevo sistema de soporte y representación simbólico para la comunicación. Enfatiza la contribución de construcciones iníciales (innatas) que interactúan con los factores externos al individuo. Plantea que la interacción dinámica entre la herencia (construcciones innatas) y el ambiente (factores externos) juega un papel fundamental en la adquisición del lenguaje.
En palabras de Karmiloff “el conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre unas predisposiciones iníciales relevantes para el dominio (no especificas del dominio) y la rica estructura de las entradas de las entradas lingüísticas (del ambiente social).como se menciona anteriormente el niño adquiere el aprendizaje de su contexto es decir de lo que lo rodea y se puede decir que la literatura juega un papel muy importante en el aspecto social del niño puesto que es la primera y por que no decirlo el mas importante aspecto que toma el niño como referente para actuar en la sociedad como ser coherente y capaz de desenvolverse en cualquier lugar o contexto.

2-¿se interpretan los sistemas sociales a través de la literatura?

Sistema social: concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura. Se asemeja a un organismo total, un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas).
Literatura: las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Todorov (1988) que «sería absurdo negar la pertinencia del estudio de la historia o de la estructura. Es muy evidente que los textos están dotados de una sutil organización de sus elementos y que estos aparecen en el interior de un contexto social e ideológico cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de las obras». Y aún señala que la causa de este problema suele estar en la transformación de esos saberes personales en explicaciones totalizantes que rechazan cualquier otro aspecto; porque «el análisis textual como el enfoque histórico dejan de lado la cuestión de la verdad literaria» los sistemas sociales si se interpretan a través de la literatura porque las obras o libros escritos por autores reflejan diferentes puntos de vista y conceptos que varían de acuerdo a las culturas y al nivel de conocimiento.

3-¿De qué manera la interpretación del discurso literario conllevan la interpretación de la cultura?
Mukarovsky formaliza la tesis de que la obra literaria forma parte de un proceso comunicativo. El arte es un signo, y como signo es un fenómeno de comunicación, por tanto adquiere significado sólo a través del acto de percepción, o de recepción. El arte es un hecho semiológico, y esto supone el inicio del estudio de la cultura como fenómeno semiótico. ("Una novela que no se lee, es una novela que no está escrita").
Lo antes mencionado alude a ver la literatura como un todo es decir esta imbricada en todos los aspectos comunicativos y por ende con la cultura y con la interpretación, porque todo individuo hace parte de un discurso, ya sea, que logre fortalecerlo con la interacción o el intercambio de ideas dependiendo del contexto.

4-¿La tecnología de la imprenta reduce el papel del escritor frente a la sociedad?

Se debe pretender que un buen lector y por ende un buen escritor no se deja evadir por las tantas manifestaciones del desarrollo, entre estas la de la imprenta porque si bien es un medio que facilita algunos procesos no es un todo, es decir se deben marcar pautas para que estos faciliten nuestro quehacer y no por el contrario.

TALLER NUCLEO 5

1-¿según Francisco García García que es hipertexto?

Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.
No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia de la información que se va a leer
Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.
Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal. El Hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión.
Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos.
Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento.
Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas.

2-¿En que consiste la red de nodos según Theodore Holm Nelson?

Theodore Holm Nelson, definió hipertexto así: “Es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada
Y crea múltiples rutas de lectura” (XXXX, XX). Los textos digitales que utilizan hipertextos llevan al desarrollo de nuevas habilidades en lectores y escritores.

3-¿En que consiste el proceso sociosemantico?
La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibíd.)
4-¿Cuál es el impacto que causa el hipertexto en el aula de clase?
Lo primero que se debe resaltar del hipertexto es que es una ayuda interactiva y que esta permite facilitar la adquisición de conocimiento se diría que el impacto que causa es significativo ya logra superar largos lapsos de tiempo en pro del estudiante y de igual manera al docente porque permite encontrar información mas fácilmente.
5-¿Según Teresa Gómez Trueba en su obra creación literaria en la red de la narrativa postmoderna a la imperficción urv de balladolid, a que se denomina narrativa hiperficcion textual?
Entendida por tanto la hiperficcion como un tipo especial de novela escrita en soporte electrónico, todavía podemos distinguir dentro de estas dos categorías diferentes: la llamada “hiperficcion constructiva” y la “hiperficcion explorativa”.
Una primera diferencia entre ambas es que la hiperficcion constructiva es una creación hecha a través de la colaboración de varios autores, mientras que la explorativa es obra de un solo autor. De hecho la ficción constructiva ha sido comparada con los llamados “chat”, o charlas a través de la red, o incluso con los juegos de rol, donde un “narrador” (storyteller) prepara el esquema de una historia y ejerce de árbitro regulando las acciones de los jugadores. En este tipo de ficciones siempre hay alguien que controla no la narración pero sí la interacción, estableciendo unas reglas del juego. Por su parte, la hiperficcion explorativa puede tener un solo autor, pero a través del sistema de hipertexto crea una ficción que puede ser leída en múltiples direcciones, de tal manera que se le permite también al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Este tipo de lectura tomando decisiones ha sido comparada con la que ofrecen los libros juveniles del tipo “Elige tu propia aventura” (en España publicados por Timun Mas).


sábado, 16 de mayo de 2009

LITERATURA-SOCIEDAD -IDEOLOGIA


LESSING:Utiliza "literatura"para refereiese a un conjunto de obras literarias

ROMAN JAKONSON: Plantea que la literatura entendida como mensaje literario tiene particularidades en forma que la hacen diferente a otros discursos.

WOLFANG KAYSER :A mediados del siglo xx planea cambiar el termino "literatura"por el de bellas letras diferenciandolas del habla y de los textos no literarios.

CASTAGNINO: El concepto se extiende a realidades como la escritura,la historia,la didactica,la oratoria y la critica.

SOCIEDAD:Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre si.

IDEOLOGIA:Es semejante pero se diferencia del de cosmovision.