viernes, 17 de abril de 2009

TEXTO LITERARIO VS DISCURSO LITERARIO

EL TEXTO LITERARIO VS EL DISCURSO LITERARIO

1-¿qué es texto literario?
Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Un texto literario puede ser una obra completa (una novela, un drama, un cuento, un poema…), o un fragmento de una obra. Es esencialmente construcción de un sentido.
2-¿a que se llama función principio constructivo?
La construcción del texto según el principio de proyectar el eje de selección (paradigmático) sobre el de la combinación (sintagmático)establecido por primera vez por el lingüista polaco N.V.Kruszewski y reelaborado más tarde por Román Jakobson .Según este principio, para producir una frase regular el hablante realiza dos actos diferenciables:
a) combina palabras para que formen microcadenas regulares en relación semántica y sintáctica.
b) Elige entre un conjunto de elementos el elemento a emplear en la frase dada. Esto en cualquier lenguaje natural
En el caso de un texto literario el principio de su mecanismo de funcionamiento viene constituido por la unión de segmentos textuales y por la formación de los sentidos complementarios que dicha unión produce al nivelarlos y convertirlos en sinónimos estructurales, la nivelación tiene en el caso del texto literario un sentido diferente que en la lengua natural.
Así dos son los tipos de relación que fundamentan la estructura del texto literario:
La composición de elementos equivalentes repetitivos y la cooposicion de elementos en contacto no equivalentes.
El segundo tipo es el de la metáfora: un texto literario combina lo que en una lengua natural no puede combinarse.
El principio de la repetición seria el característico del lenguaje poetico, mientras que el principio de la combinación seria del lenguaje no poetico, esto es el discursivo.
En el caso de la literatura una manifestación típica de la repetición es el verso.
3-¿de dónde parte la noción de practica social?
Elaborada por Ferruccio Rossi-Landi en su trabajo <>.
Todo hecho natural considerando que los factores naturales se presentan siempre a través de dimensiones sociales o cualquier otro elemento del comportamiento humano están de un modo u otro programados, incluso en los casos más fortuitos (accidentes automovilísticos, o imprevisibles, inundaciones, incendios…-nos podemos referir a determinado tipo de programación social.
Más que adivinar se trata de ver y por supuesto, de poder establecer claramente como, porqué y dentro de que limites se producen estos hechos o comportamientos(a sus antecedentes y sus consecuencias).
La programación social más importante es la de la división de la sociedad en clases y la especialización que ello comporta.asi nos encontramos:
a) las programaciones de los modos de producción, entendidas como la suma de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.
b) las programaciones de las ideologías (planificaciones sociales de tipo general, a largo plazo, en donde se sitúan los desarrollos superestructurales).
c) las de los programas de la comunicación (sea de la comunicación verbal o no verbal y en las que también hallamos desarrollos superestructurales).
La programación social se desarrolla según las tres dimensiones, que están siempre coopresentes, y ninguna programación comunicativa opera, en realidad, fuera de una situación programada por los modos de producción y las ideologías dominantes.
Michel Peroni La lectura, que se da en forma solitaria y necesita aislarse de los otros: ¡el prototipo, en suma, de una actividad individual! Es muy importante recordar esta dimensión aparentemente individual de la lectura para comprender, por una parte, el interés que representa la lectura para la sociología y, por otra, el reto que implica la especificación de la lectura como algo social.
La lectura como práctica cultural, la lectura como actividad de recepciónEs bajo estas dos modalidades, a todas luces contradictorias, que la lectura puede ser vista como un objeto o un fenómeno social (no hago uso de la noción de "práctica" social de manera intencional, porque está precisamente relacionada en forma muy fuerte a la primera de estas dos modalidades).La lectura como práctica cultural.

4-¿a que se llama ideologema?
Beatriz Sarlo
dice:
"'La vida como conjunto de acciones, acontecimientos y experiencias se convierte en argumento, trama, tema, motivo sólo después de haber sido interpretada a través del prisma del marco ideológico, sólo después de haberse revestido de un cuerpo ideológico concreto. Una realidad de hecho que no haya sido interpretada ideológicamente, que esté, por así decirlo, todavía en bruto, no puede formar parte de un contenido literario' [...] Ese 'cuerpo ideológico' es el ideologema: elemento del horizonte ideológico, por un lado, y del texto, por el otro.[...]El ideologema es la representación, en la ideología de un sujeto, de una práctica, una experiencia, un sentimiento social. El ideologema articula los contenidos de la conciencia social, posibilitando su circulación, su comunicación y su manifestación discursiva en, por ejemplo, las obras literarias."
Para Julia Kristeva (Semiótica), función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico.“Son parte importante de los recursos gráficos de la historieta los llamados «estereotipos pictóricos», que son formas típicas de caracterizar personajes. También los podemos encontrar, pero en forma más sutil, en telenovelas y seriales. Expresan el modo en que el creativo percibe e interpreta los roles y las características de los actores que pone en escena. Dan cuenta en forma muy transparente de su concepción y de su experiencia de la sociedad, del mismo modo que la acción dramática da cuenta del modelo de vida o de sociedad a la cual aspira o que critica. Vemos de este modo cómo cada personaje y cada acción se constituyen en *ideologemas*, es decir –aquí-- en significantes cuya connotación es ideológica. Poner en evidencia esta significación de segundo nivel para cada componente, en función de la totalidad, es lo que corresponde a un análisis de contenido de carácter ideológico.
Dice Kristeva que el texto es una productividad porque redistribuye el orden de la lengua (como explicaba Lotman cuando se refería a los sistemas modelizantes secundarios) y porque dialoga con otros textos (concepto de intertextualidad). Pone especial énfasis en diferenciar entre el análisis inmanente del texto “cerrado” y el análisis intertextual que remite a un espacio exterior al mismo texto, que se cristaliza en el texto y que Kristeva llama ideologema, concepto con el que también retoma a Bajtín en su noción de texto abierto al sistema literario y a otros sistemas sociales de significación.
El texto –para Kristeva leyendo a Bajtín y Lotman- es un cruce de textos en el que se lee otro texto.
5-¿cuáles son las teorías que soporta el discurso narrativo?
Podríamos definir la narración como un género de construcción literaria en que se cuenta algo que ha pasado a alguien en algún lugar.
según Gonzalo Torrente Ballester.
La aportación fundamental de Propp consistió en realizar una descripción del cuento maravilloso teniendo en cuenta los elementos que lo componen, al igual que las relaciones de estas partes entre sí y con el conjunto dentro del cual están insertas.
Claude Levi-Strauss estudio del mito.
El mito es, sin duda, un relato con unas características muy específicas (imaginarias, religiosas, colectivistas, etc.), pero al fin y al cabo es un hecho narrativo como lo es el cuento o la novela. Esté se propuso ubicar el relato en un mundo mitológico.
Algirdas Julien Greimas, eligio para su investigación el mismo mito pero desde un punto de vista diferente, pretendió tratar el mito como una unidad narrativa, intentando explicitar los procesos de descripción que es preciso poner en acción para llegar, por etapas sucesivas, a la legibilidad máxima de este mito particular. Pará el son de tres los componentes estructurales del mito: él armazón, el mensaje y el código.
El armazón: el conjunto de propiedades comunes a todos los mitos –relatos tanto en el plano del discurso como en el plano estructural de la narración.
El mensaje la significación particular del mito situada también en dos planos .
El código la estructura formal de las unidades narrativas.
Tzvetan Todorov teniendo en cuenta los resultados anteriores, se centra ya específicamente en el estudio de una colección de relatos típicamente literarios, los cuentos del Decamerón del italiano Boccaccio, e intenta elaborar una gramática del relato que dé cuenta de la estructuración característica de todas las obras literarias.
Claude Bremond intenta establecer en toda narración una serie de postulados lógicos, basados en una articulación de macroestructuras narrativas básicas que, aplicadas a las acciones y a los acontecimientos realizados en unas coordenadas espacio-temporales, engendran el relato.
6-¿cómo cumple una función social el texto?
Delia Lerner
Nosotros pensamos que el objeto de enseñanza en la escuela, desde nuestra área, son las prácticas de lectura y de escritura entendidas como prácticas sociales. Se trata de controlar que las situaciones que les planteamos a los alumnos desde el comienzo de la escolaridad guarden estrecha relación con las situaciones de lectura y escritura que van a enfrentar cotidianamente. Es por ello que al diseñar y poner en acción situaciones didácticas, la función de la lengua escrita tiene que ser tomada en consideración.

2 comentarios:

  1. te felicito, por lo extenso de los aportes ,pero seria bueno las explicaciones cortas

    ResponderEliminar
  2. te felicito por los aportes ,seria bueno que coplementes con los mapas conceptuales

    ResponderEliminar